Proyecto de Arte e identidad con la comunidad del Resguardo Indígena Quillasinga de la Laguna de La Cocha.
La Cocha 1.0 – OBRASONAMORES
Arte Eco-Lógico infantil: Talleres-collage de identidad, cultura y paisaje.
El Encano, Nariño, Colombia, Enero 2019



La primera experiencia del proyecto se llevó a cabo en el sur de Colombia y se lideró en alianza creada junto a la Biblioteca Intercultural Guaguasquilla, el Resguardo Indígena Quillasinga -Refugio del Sol- y FABRIK-UR -Red Global de Creación Urbana de Barcelona-.
La actividad tuvo como objetivo fomentar el sentido de apropiación y valoración del lugar desde una visión artística de la comunidad, acrecentar la importancia de la “cultura agro” y el paisaje rural en la población infantil a través del arte ecológico y potencializar y dar continuidad a las actividades de educación artística con niños y niñas de la región.
Se trabajaron cuatro fundamentos inspiracionales como estaciones de creación, los tres primeros collage individual y el último collage colectivo: 1. SHAGRA (Cultivo), 2. PESCA (Tradición), 3. MINGA (Encuentro) y 4. PAISAJE LA COCHA (Naturaleza).











El taller reveló, gracias a la exposición voluntaria de los niños y niñas participantes, el grado de conocimiento cultural implícito en ellos y ellas y el cual floreció a partir de las bases inspiracionales expuestas en el inicio y desenlace de la actividad. El fundamento ecológico del taller se sensibilizó haciendo uso de impresiones recicladas (revistas, periódicos y libros), pegamento hecho artesanalmente y pintura de motilón (fruto de especie arbustiva nativa de la región). Las obras fueron expuestas por sus creadores, reflejando el impacto del sentido creativo y de inspiración alcanzada tras la sensibilización realizada.
El producto más importante del taller fue la experiencia de compartir un encuentro simbólico de lo propio en comunidad a partir de la identidad, la cultura y el paisaje entorno al arte. La manifestación artístico-artesanal del conocimiento exteriorizado por la comunidad participante a través de piezas de collage, es una evidencia rotunda de la importancia que tiene hablar y trabajar con base en los ideales de los Talleres de Arte Obrasonamores.
Las piezas collage logradas por los participantes fueron expuestas en la Biblioteca Intercultural Guaguasquilla de El Encano y parte de los fondos recogidos, se donó a la compra de material artístico para dar continuidad a las actividades educativas entre la biblioteca y la escuela del pueblo.

Agradecimientos especiales al equipo de trabajo conformado, quienes hicieron posible la planeación y ejecución del taller: Ana María Gualguan, Beyba Jossa, Angélica Velasco, Melissa Delgado, Anabell Delgado, Ana Maria Delgado, Juan Fernando Lopez, Andrea Ordoñez, Diego Viteri, Juan Rosero, Janeth Ortiz, Amaru Coral, Marcela Jossa, Noralba Meneses, Lilian Ortiz y al grupo musical Quinto Elemento A los pequeños patrocinadores del mismo: Reserva Natural Casa De Buhos, Café Bar Pericles, Café Ventura, Café La Palma, Bordados Carly, Cabaña Lakocha, Supermercado Bochalema, Familia Velasco, Elsa María Portilla, Colegio Tilata y a la Fundación Centro Comunitario SEK. A todos GRACIAS.
Info Biblioteca Intercultural Guaguasquilla: https://www.facebook.com/bpguaguasquilla/
Info Resguardo Indígena Quillasinga -Refugio del Sol-: https://www.facebook.com/pages/category/Personal-Blog/Resguardo-Ind%C3%ADgena-Quillasinga-Refugio-Del-Sol-205233023342660/
Info FABRIK-UR: https://www.facebook.com/fabrikur/
La Cocha 2.0 – MUJERES: VEREDAS Y VERDADES.
Arte: memoria, creatividad y construcción de paz.
Un proyecto de acción colectiva y participativa entre el campo y la ciudad en el corregimiento de El Encano, Veredas que lo conforman y la Laguna de La Cocha.



Este proyecto tuvo como objetivo principal el construir desde la creatividad una red de dialogo, conocimiento y fortalecimiento socio-territorial que acoja la identidad territorial como fuente de inspiración para la promoción y oportunidad de actividad económica entre mujeres de las veredas de La Laguna de La Cocha.
Especificamente se plantearon como objetivos 1. Dignificar la experiencia de vivir en el campo desde la voz de mujeres indígenas y campesinas que promuevan dinámicas de construcción de paz y el mejoramiento de la calidad de vida; 2. Generar procesos de creatividad desde la identidad como medios de expresión y manifestación artística para canalizar patrones de resiliencia comunitaria y fortalecimiento territorial; y 3. Dar soporte y continuidad a las acciones culturales, artísticas y económicas del Grupo de Madres Comunitarias de La Cocha y el Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol de El Encano.
Se contó con el acompañamiento del Grupo de Madres Comunitarias de La Cocha, quienes se encuentran organizadas como colectivo de mujeres en defensa de sus derechos y necesidades como madres y educadoras en cada una de las veredas en las que habitan. Previo al encuentro para la ejecución de los talleres se hicieron reuniones para encontrar acuerdos en los intereses a trabajar desde una dinámica de arte y creatividad que les permitiese fortalecer sus ideales respecto al trabajo por el territorio y su cultura como mujeres y familias campesinas e indígenas.






El proceso creativo desarrollado desde una dinámica de talleres de arte partió con reflexiones encaminadas a: La importancia de la identidad asociada al territorio y los recursos culturales, la relación entre identidad, memoria y territorio, la verdad como derecho a ser contada; como plano de la realidad y sus maneras de ser contada, el papel de la mujer para el desarrollo social y progreso comunitario de la región, el papel de la familia para la transmisión-transición del conocimiento compartido y las oportunidades y desprendimientos de las artes como herramienta de trabajo creativo y emprendimiento.
Ciertamente el relato asociado a episodios de guerra y violencia vividos en este territorio, como parte de la memoria del grupo de mujeres con quienes se trabajó, fue uno de los temas con mayor cuidado a ser tratados y por ello desde con la colaboración de especialistas en trabajo social y psicología se conformó una metodología de trabajo previamente concertada con lideresas del mismo grupo y prevista desde una posición empática, respetuosa y responsable.
Consiguientemente, la estructura de los talleres efectuada fue la siguiente:
Primera parte: MI TERRITORIO, MI CUERPO.
Concientización: interiorización mente-cuerpo desde la reflexión inicial. Manos en el corazón.
Corpo-Identificación: escritura de nombre y vereda como palabras de identificación. Posicionamiento de palabra en el cuerpo.
Líneas del territorio: Dibujo de líneas, vuelo de pájaro de la Laguna de La Cocha. Organización corporal por veredas en el imaginativo geo-territorial.
Líneas del cuerpo: Dibujo de siluetas corporales en posición corporal boca arriba.
Círculo de la palabra: conversación, compartir de experiencias desde la palabra, dar voz a la memoria, reconocer las vivencias del grupo entorno al territorio. Musica.
Apropiación de la verdad: ritual energético y toma de manos en agradecimiento a la palabra compartida.
Segunda parte: COLLAGE PARA CREAR, COLLAGE PARA CREER.
Búsqueda de imagen: trabajo de búsqueda y selección de imágenes que den simbología al círculo de la palabra compartido.
Manos a la imagen: trabajo sobre imágenes seleccionadas. Recortar, descomponer, rasgar, romper, arrugar, colorear, componer, pegar; la imagen.
Color, palabra e imagen: Reconocimiento de palabras por puesta en común. Simbología del color a dichas palabras. Pintar el collage con estos colores. Música.

Agradecimientos especiales al equipo de trabajo conformado, quienes hicieron posible la planeación y ejecución del taller: Ana María Gualguan, Gloria Diaz y su Reserva Natural Casa De Buhos, Andrea Ordoñez, Martha Martinez, Liliana Otero, Lissa Lasso, Melissa Delgado y Gloria Huertas. A todas y todos GRACIAS.