Guné

«Proyecto Contra el odio: hacemos Arte. Por una sociedad antiracista».

Institut Montserrat y el Institut Costa i Llobera en Barcelona. Coordinación Fundación Guné y Fundació Dëkkandoo. Enero a Junio de 2022.

En la ciudad de Barcelona, las personas migrantes, cuando llegan, se encuentran ante una sociedad que los juzga, los criminaliza y no los percibe como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. Una sociedad basada en una visión etnocéntrica y androcéntrica, creyendo que la propia cultura es superior a las otras culturas, segmentando a hombres y mujeres y haciendo una representación de la humanidad que reúne un conjunto de atributos que estarán reforzadas tanto a nivel social como institucional y que provocan racismo.

La Fundación Guné en alianza con la Fundació Dëkkandoo proyectan acciones en contra del racismo social e institucional vigente en la sociedad de una ciudad como Barcelona. Parte de su misión es velar por lo derechos de la población migrante y educar a través de la justicia y la dignidad en compatibilidad con un Estado democrático.

Es así como se crea un Programa de Aprendizaje-Servicio en dos institutos y en un centro privado de escolarización compartida de ruptura de estereotipos y prejuicios sobre la población migrada. Todo acto desde propuestas y prácticas artísticas como mecanismo de concientización y enseñanza a adolescentes y jóvenes del Barrio de Sarría en Barcelona.

Dicho programa tiene como base conceptual las luchas contra la injusticia racial a través del arte, y de los recursos artísticos como medio para abordar el Racismo social – estereotipos y prejuicios y el Racismo institucional dirigido hacia el cierre de los CIE’s en Barcelona (Centros de Internamiento de Extranjeros en España).

De esta manera se propuso desde una visión plástica del Collage como herramienta artística para la creación de contenidos encaminados a cumplir los ideales de las dos fundaciones coordinadas del proyecto. Se planeó como objetivo principal: la creación de piezas de arte collage, individuales y colectivas, por parte de estudiantes de la ESO con las cuales se busca sensibilizar y visibilizar cuestionamientos asociados al racismo social y el racismo institucional, sus problemáticas y posibles “soluciones”. La creacion de piezas de arte collage se abordó desde la asociación entre palabras, mensajes e imágenes como un proceso creativo estructurado en dos: un primero de tipo creativo individual y un segundo de tipo creativo colectivo.

El proceso se abrió a través de la ejemplificación de propuestas artísticas y publicitarias en las cuales se aborda el rechazo al racismo desde las artes. Mediante imágenes y videos este tipo de ejemplos fueron la base para dar comprensión a la importancia y oportunidades de la creatividad como herramientas para tratar la discriminación social de racismo.

Uno de los videos presentados el grupo de estudiantes fue una producción de la Federación SOS Racismo Catalunya con la cual se realizó un experimento social para evidenciar el comportamiento racista por parte de algunas personas de nuestra Sociedad.

Una cámara oculta capta la reacción de la gente ante el racismo. Fuente: SOS RACISMO CATALUÑA.

En la práctica creativa con los estudiantes, se actuo con la técnica de collage análogo como medio de canalización y creación artística. Organizada en dos dos partes; la primera como proceso creativo individual, abordando las problemáticas del racismo como tema de composición y la segunda parte asociada a proceso creativo colectivo, abordando posibles soluciones para el racismo igualmente como tema de composición.

PRIMERA PARTE. COLLAGE INDIVIDUAL. Problemáticas asociadas al racismo.

1-MENSAJE: a partir de la premisa de “arte con sentido”, se pretendió que los y las estudiantes construyeran un mensaje-idea a transmitir con el collage a crear y dar importancia a la necesidad de construir piezas de arte, que objetiven la transmisión de información gráfica-visual y así crear conciencia, enseñar y sensibilizar sobre las problemáticas asociadas al racismo. En este sentido se planteó que cada estudiante escogiese una problemática del racismo y argumentase él porque de su decisión. Al final de esta sesión cada estudiante obtuvo un mensaje creado que comience por el vocablo “El racismo es… (problemática) “ y, el cual sería la base para idear un bosquejo de futuro collage.

2-BOSQUEJO: desde el mensaje creado en la primera sesión, se invitó a cada estudiante a crear un bosquejo (dibujo) que pudiese transmitir dicha idea asociada al racismo. Este bosquejo se realizó sobre papel, con el uso de lápices, marcadores y colores. Finalmente se propuso enlistar los elementos que componen dicho dibujo y de esta manera llevar las palabras a imágenes para la composición del collage.

3-IMAGEN: en esta sesión cada estudiante efectuó la búsqueda, clasificación y recorte de las imágenes que conformasen el collage. En principio el bosquejo se convierte en una base para clarificar el contenido de la pieza de arte a crear, no obstante, es habitual que resulten nuevos contenidos (imágenes) que son usados para fortalecer o cambiar el mensaje a transmitir, ya que las imágenes (fotografías) tienen un poder contundente ante la interpretación del ojo de quien crea desde un objetivo de composición premeditado.

4-COLLAGE INDIVIDUAL: esta sesión se dedicó a la composición del collage con las imágenes recortadas en el anterior encuentro. Se hizo un punto de contraste y comparación entre el bosquejo inicial y el collage obtenido de tal manera que, en la parte posterior al collage, pudieran dejar claro el mensaje que les deja la pieza final obtenida.

5. INTERPRETACIÓN DE COLLAGES: finalmente, se hizo una muestra de arte collage buscando la manera de exponerlos y que permitiese la fácil visualización por parte del grupo de estudiantes. Se organizó un pequeño debate sobre esta selección de collages y se compartió información interpretada versus el contenido-mensaje de quien creó.

SEGUNDA PARTE: COLLAGE COLECTIVO. Soluciones asociadas al racismo.

6-LLUVIA DE PALABRAS: la primera sesión en trabajo colectivo estuvo encaminada al debate de acciones-solución ante el contenido racista evidenciado en las creaciones individuales. Se hizo una lluvia de palabras que resolviesen el mensaje a transmitir con los collages a crear en grupos. Se puso en la mesa el tema de valores y para ello se definieron determinados valores que puedan ser enmarcados en la frase “Cero racismo, sí (“valor”)”. Luego se dividió todo el grupo en subgrupos y se pidió organizar la obtención de contenido en imágenes que pudiesen ejemplificar una posible solucion para el racismo.

7-LLUVIA DE IMÁGENES: sesión dedicada a la búsqueda, selección y corte de imágenes para collage colectivo. También se efectuó la búsqueda de letras que permitiesen la composición de palabras que revelen el contenido solución ante el racismo. Cuando las imágenes estuvierb recortadas, se propuso a los estudiantes llevar a cabo una composición borrador del collage a ensamblar en la siguiente sesión.

8-COLLAGE COLECTIVO: conforme la organización del contenido de imágenes se procedió a la composición y creación del collage, finalizando con las letras/palabras escogidas para enmarcar la creación.

9-INTERPRETACIÓN DE COLLAGES: al igual que en la primera parte, finalmente se presentó un debate por grupos, analizando los collages creados colectivamente. El cierre del proceso estuvo encaminado a un conversatorio y retroalimentación de aprendizajes y compromisos ante la construcción de una sociedad anti-racista.

La finalización del proyecto desde esta propuesta plástica de collage se efectuó a través de una exposición de las creaciones realizadas por el grupo de estudiantes de los dos institutos. Por otro lado se realizaron pequeñas entrevistas y videos que recogieron la opinión de algunas chicas y chicos participantes en el proyecto.



A %d blogueros les gusta esto: