Mi propuesta de arte a través del collage pretende crear lazos entre diversas comunidades de trabajo alineadas en la misma dirección y objetivos de creación. Al arte va más allá de la mera construcción de piezas dentro de la plástica, la música o la escritura, el arte es una herramienta proyectual de envergadura social, cultural, política y ambiental y es así como en mi praxis me dedico también a artificar redes con otras y otros seres humanos a quienes nos une el desarrollo enfocado en arte.
Aquí expongo algunas de las actividades más satisfactoria dentro de los contextos en los cuales he podido participar:
9 De Agosto – Día internacional de los Pueblos Indígenas
Arte Collage e Identidad que nos une para celebra este 9 de agosto el DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Junto a la Red de Colectivos @fabrik_ur queremos hacer un pequeño reconocimiento a las comunidades indígenas de Latinoamérica: Pastos, Muxes, Otavalos, Mapuches y Aymaras. Tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas y los necesitamos para conseguir un mundo mejor. Ellos han heredado desde la ancestralidad: lenguajes, sabidurías, culturas, artes; formas únicas de relacionarnos como seres humanos y sobre todo con el medio ambiente. Nos unimos a esta celebración desde la Declaración de las Naciones Unidas (#un) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el trabajo investigativo y de acción del International Work Group for Indigenous Affairs (#iwgia). En cada post se hace referencia a las fuentes de imagen e información.
Pastos, Colombia
Orgullosamente presento a Los PASTOS, una etnia indígena colombiana de territorio compartido junto con los Quillacingas de Nariño, sur del país, #dedondevengoyo. En la región se reconocen Pastos pertenecientes a mas de 30 resguardos indígenas; en 2005 fueron censadas mas de 120.000 personas asociadas a esta comunidad. Convencidos del diálogo respetuoso con la naturaleza al considerar que en su territorio está escrita la historia y la experiencia de vida de todas sus generaciones, llevan su sabiduría ancestral y medio ambiental a la base de su cultura, identidad y manifestaciones artísticas y artesanales. Respecto a su lengua se ha propuesto la relación con el cuaiquer, kwaiker o Awá pit, familia Barbacoas, además de una influencia notoria del quechua, considerando la contigüidad con el Imperio Inca el cual sólo cobijó al sur de la actual Colombia.



Muxés, México
Pertenecientes a los Zapotecas (pueblo indígena de México) de la región zapoteca del istmo de Tehuantepec, se denomina MUXÉ (‘mushe’) al género que define a una persona nacida con genitales masculinos que asume roles femeninos en cualquiera de los ámbitos social, sexual y/o personal. Una comunidad indígena y artesana que representa parte de la diversidad cultural mexicana. En otras culturas de esta región han existido grupos que cumplen funciones similares de tercer sexo, como en el caso de los biza’ah de Teotitlán y los hijras en India.



Aymara, Bolivia
Arte Collage e Identidad que nos une para celebra este 9 de agosto el DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Junto a la Red de Colectivos @fabrik_ur queremos hacer un pequeño reconocimiento a las comunidades indígenas de Latinoamérica: Pastos, Emberas, Muxes, Otavalos, Mapuches y Aymaras. Tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas y los necesitamos para conseguir un mundo mejor. Ellos han heredado desde la ancestralidad: lenguajes, sabidurías, culturas, artes; formas únicas de relacionarnos como seres humanos y sobre todo con el medio ambiente. Nos unimos a esta celebración desde la Declaración de las Naciones Unidas (#un) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el trabajo investigativo y de acción del International Work Group for Indigenous Affairs (#iwgia). En cada post se hace referencia a las fuentes de imagen e información.



Otavalos, Ecuador
El pueblo Kichwa Otavalo es una cultura de tradición mindalae (artesanos, mercaderes y comerciantes). Su territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, Cantón Otavalo, provincia de Imbabura. Cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura. Son especialistas en la producción y comercialización de hermosas artesanías textiles que datan de épocas anteriores a la invasión española. En los años 90, familias enteras dejaron el país con el fin de comercializar la artesanía local en Bélgica, Colombia, España, Indonesia, Italia, Japón, Venezuela y otros países del mundo.



Mapuches, Argentina
Los Mapuches, de modo genérico abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios grupos surgidos de la mapuchización producida entre los siglos XVII y XIX a través de la expansión hacia el este de la cordillera de los Andes. En las últimas décadas han vivido un proceso de aculturación y asimilación a las sociedades de Argentina y Chile y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por la propiedad de la tierra, el reconocimiento de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura. La población mapuche vive discriminación racial y discriminación social en sus relaciones con el resto de la sociedad de ambos países, lo que se manifiesta en menores índices de educación, ingresos y mayor desempleo.



Amigos Internacionales
Construyendo Redes en Tiempos de Pandemia
ACTIVIDAD COLLAGE E IDENTIDAD: «MI PAIS – MI TERRITORIO«
Arte, reflexión y creación entre infancia y territorio. Construyendo Redes en tiempos de pandemia. En apoyo a la actividad infantil «amigo internacional» de @fabrik_ur, Red Colectivo Iberoamericano, se propuso llevar a cabo la elaboración de Collages y mapas de palabras asociadas a la IDENTIDAD hablando de «mi país». Desde México, Ecuador, Chile y Colombia más de 50 niños y niñas se están conociendo y compartiendo conocimiento a través de la guía y motivación de los integrantes del Colectivo.



Mirando en este momento la situación global ocasionada por esta pandemia, desde Fabrik UR se busca aportar a la dinamización del día a día de los niños y las niñas que durante la crisis sanitaria del COVID 19 obliga a quedarse en casa, sin posibilidad de asistir a la escuela y socializar. Por ello se lanzó esta convocatoria la cual a través de los integrantes de la red Fabrik UR, buscó conectar a los niños y las niñas de diferentes territorios de Iberoamérica e invitarlxs a intercambiar entre ellxs, experiencias, reflexiones y conocimientos; que les permitiera conocer otras realidades y contextos.
A continuación se muestra una pequeña muestra de los trabajos realizados por algunxs de quienes participaron en la actividad:






Para mayor información sobre las actividades que desarrollamos junto a Fabrik Ur: https://www.instagram.com/fabrik_ur/ y https://www.facebook.com/fabrikur/.
I Ciclo de Charlas Iberoamericanas – Fabrik Ur
Una actividad en linea entre España(Barcelona y Valencia) y Colombia (El Encano y Bogotá), Mayo 2020.
Para todes, es una realidad contundente la necesidad de transformar inmediatamente el curso de nuestras acciones como humanidad, sociedad, comunidad, familia y personas. La crisis que vivimos, es una oportunidad para el cambio o para continuar de manera tacita frente a nuestro ejercicio académico, laboral e intelectual.
La Red de Colectivos FABRIK UR presente en España, México, Ecuador y Colombia a través del marco de aplicación de sus integrantes viene desarrollando una serie de propuestas entorno a los procesos de construcción del territorio no sólo desde una visión físico-espacial si no también social, ambiental, cultural, artística y económica. En el marco del evento en referencia se propuso el desarrollo de la 4ta sesión-conversatorio como dinámica de reflexión y compartir conocimiento desde la diversidad de intereses y realidades que se han desprendido tras la crisis sanitaria, social y económica del coronavirus – pandemia y confinamiento a nivel mundial.
¿CÓMO COMBINAR CREATIVIDAD, CULTURA Y ECONOMÍA DESDE LA AUTOGESTIÓN? Contexto indígena y campesino colombiano como referente internacional
Para aterrizar las reflexiones se propuso hacer hincapié en la cultura como motor y referente de creatividad, innovación y acción social a través de tres visiones:
- La humanidad a través de la sabiduría ambiental y el respeto por la naturaleza desde las herencia indígena y campesina.
- La economía colaborativa como respuesta al desarrollo colectivo e integrador entre la diversidad de comunidades.
- La guberna-mentalidad desde la autogestión como solución parcial-definitiva ante el déficit de gestión política de nuestros estados.

Nuestro conversatorio se llevó a cabo gracias a la participación de Ana María Gualguan, desde El Encano, Colombia, Mario Manzi, desde Bogotá, Colombia, y Samanta Narvaez desde Valencia, España.
Los cuestionamientos abordados en el conversatorio pretendieron generalizarse partiendo de tres bases/visiones de las poblaciones campesina e indígena así respecto a la experiencia territorial: A. Residentes en zonas rurales, contextos naturales y áreas de protección ambiental, B. Nuevos urbanitas que han dejado la vida del campo por la de la ciudad, y C. Inmigrantes latinoamericanos en países europeos. Desde esta base se profundizaron preguntas y respuestas que fluyeron desde tres bloques temáticos:
BLOQUE 1: Visiones, reacciones y realidades consecuencia de la pandemia en materia humanitaria-social, cultural-ambiental, necesidades-creatividad y trabajo-economía. Importancia y respeto a las sabidurías y prácticas indígeno-campesinas como remedio de contraste ante el modelo económico y de consumo globalizador. Volver a nuestra esencia como seres humanos.
BLOQUE 2: Practicas creativas y procesos de ideación entorno a la cultura y la identidad. Contraste de realidades entre el ser urbanita y el ser indígena-campesino. Visiones de futuro entorno a comunidades organizadas, creativas y emprendedoras desde una visión más humanitaria y en retorno a lo esencial.
BLOQUE 3: El papel del gobierno entorno a la gestión de la cultura indígena y campesina. Necesidad de auto-gestión y auto-gobernanza en pro de la generación de trabajo y empleo.
Para ver la transmisión de este conservatorio, dando click en la imagen.
III – JEL – Jornadas de Estudios Latinoamericanos
CONSTRUIR CONOCIMIENTO PARA SOCIEDADES EN DISPUTA
Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras, Barcelona, España, Febrero 2020.
Con la presentación «EMPODERAMIENTOS CREATIVOS PARA LA SALVAGUARDIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL – TALLERES DE ARTE ECO-LÓGICO OBRASONAMORES»; estuve presente en la III JEL BARCELONA – JORNADA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona y el CELAB – Colectivo de Estudios Latinoamericanos de Barcelona. Junto a 4 ponentes conformamos la -Mesa 5: CONFLICTO Y PROPUESTAS SOCIOAMBIENTALES- y participé exponiendo parte de la experiencia de educación y arte iniciada en 2019 en La Cocha, Nariño, Colombia, lugar donde junto a 50 niñas y niños (comunidad parte del Resguardo Indígena Quillasinga) creamos COLLAGE inspirados en su propia IDENTIDAD, CULTURA Y PAISAJE. Desde Barcelona un siempre gracias y un abrazo a todxs aquellxs que hicieron parte de esta gran experiencia, especialmente a la Biblioteca Intercultural Guaguasquilla.




Coloquio Infancia y Territorio: emociones y saberes de los niños y las niñas en torno al lugar.
Centro Cultural Pati Llimona, Barcelona, España, Julio 2019
Ponencia efectuada en el marco de las jornadas de investigación realizadas por el FABRIK-UR -Red Global de Creación Urbana de Barcelona- y el CELAB -Colectivo de Estudios Latinoamericanos de Barcelona- en el Centro Cultural Paty Llimona. Como su nombre lo indica, en esta actividad se abordaron proyectos en relación a la participación de niñas y niños en diversos procesos enfocados en el territorio como objeto de estudio.



En mi ejercicio como artista y comprometido con mi objetivo de llevar el arte a contextos educativos y culturales, expuse la primera experiencia entorno a los –Talleres de Arte Eco-Logico Obrasonamores– realizados en La Cocha, Colombia. Así mismo tuve la oportunidad de compartir mesa de trabajo junto a Laura Gonzáles quien mostró el proyecto –SOMOS JUEGO, Exploradores de la Ciudad– realizado en la ciudad de Puebla, México y Sebastián Gómez con su intervención -Las paticas del cucarrón. Emociones ante la muerte de niños y niñas, en contexto de (post) conflicto– en Sumapaz, Colombia.
Info CELAB: https://celabespana.info/
Info FABRIK-UR: https://www.facebook.com/fabrikur/
Memoria urbana y social en la antigua Carrera 27
San Juan de Pasto, Colombia, Enero 2019.
Obra de arte creada entorno al proceso de participación comunitaria junto a CAPA, Colectivo A Pata Pastuso, efectuado tras la ampliación de una de las calles mas representativas de la ciudad, en cuyo proceso de urbanización se derribaron cientas de casas y en consecuencia muchas familias tuvieron que abandonar dichas edificaciones, cambiar de barrio y residencia. Obra creada y expuesta en el marco de apertura e inauguración de la nueva Carrera 27.


Esta obra abre la reflexión entorno a la importancia de la memoria urbana y social de lo que un día fue una de las calles del centro histórico de Pasto, haciendo hincapié en la ocupación y residencia de familias que habitaron el barrio de San Andrés, la historia de ciudad que se puede contar tras el periodo post-colonial y el marco vivencial del siglo XXI. Por otro lado se profundizó en la oportunidad de una nueva historia a construir en comunidad tras la apertura de un espacio publico con aceras de calidad, carriles para la movilidad en bicicleta y propuestas de re-vegetación.
Con base en el archivo fotográfico existente y entregado por CAPA, la obra collage revela un paisaje urbano desaparecido, edificaciones y casas derribadas, un pasado urbanístico que mutua con la memoria colectiva de uno de los primeros barrios de la ciudad. Así mismo se vincularon piezas entorno uno de los eventos culturales y festivos mas importantes de final de año en Pasto, arco iris en el asfalto, en relación al papel de la comunidad pastusa en los procesos del hacer ciudad desde la participación y el ejercicio de los derechos como peatones y ciudadanos.
Info CAPA: https://www.facebook.com/CapaPasto.